

Urge que se contamine menos y se ahorre en el uso del líquido elemento...Que la niñez de nuestro planeta nunca deje de tener el agua a su alcance...Es un derecho universal y su privación es un delito de lesa humanidad que debemos evitar (Infografía).
En el libro El Choque de Civilizaciones, Samuel
Huntington afirma que “los conflictos del futuro vendrán
originados por el agua”. Hoy, ello parece cobrar
vigencia, pues el bien más preciado por el hombre,
corre el riesgo de escasear a gran escala. Esto
desencadenaría que las naciones se enfrenten entre
sí, por lograr el predominio, sobre un recurso
natural que debería estar siempre al alcance de la
humanidad. Para evitar una guerra global, urge, instaurar desde
ahora, una nueva cultura del agua, para usar de
modo racional esta fuente de energía. Asimismo
deben aplicarse acciones directas para buscar su
cuidado y preservación.
Lo más preocupante es que en nuestro país más de la mitad de la población, ignora que somos detrás de Bangladesh y Honduras, el tercer país en el mundo amenazado con quedarse sin agua en unos 25 ó 30 años. Aquí aún no se toma en serio el tema. Se cree que el agua será eterna, y Dios quiera así sea. En este posteo reseñaré algunos datos de interés dignos de ser tomados en cuenta.
EL AGUA EN PERÚ
Los recursos hídricos en el Perú se encuentran en
situación crítica. Más de la mitad de los ríos de
mayor demanda de uso están severamente
contaminados. Los agentes tóxicos que contaminan los ríos son el
mercurio, plomo, arsénico, cianuro, aceites y grasas
de hidrocarburos, coliformes fecales, que se
encuentran en altos niveles en los ríos de Junín
(Mantaro, Yauli), Lima (Rímac, Chillón), en el norte
(Chira, Laucano, Piura); mientras que en la
Amazonía la actividad hidrocarburífera ha impactado
negativamente en los ríos Trompeteros, y Corrientes.
Las localidades de la costa, donde se concentra el
70% de nuestra población, afrontan un déficit
hídrico, pues sólo recibe el l2% del agua de los ríos.
Esto refleja que la población esta concentrada en
zonas donde hay menos agua disponible. Después
de Bolivia, el caso de nuestro país es el más
alarmante: más de la mitad de la población vive en
la costa, donad se dispone de apenas 1,8% del
agua de los ríos; mientras que en la Amazonía la
disponibilidad es de 97,7%. Para graficar mejor ello, puede resaltarse que en Ecuador, cada persona dispone de 12 mil m3 de agua al año. Seis veces más que en la costa peruana. La expansión de la frontera agrícola, la quema de pastizales, la tala indiscriminada (deforestación), y el sobre pastoreo, son otras de las muchas causas, que han propiciado todo lo antes señalado.
ESTRÉS HÍDRICO
El estrés hídrico, en el tema del Agua, es un nefasto protagonista. El caso más serio se ve reflejado en el
Altiplano de Bolivia, donde el índice de disponibilidad de agua es de 500 m3 por habitante al año. En el Perú, la vertiente del Pacífico concentra al 70% de la población, y el promedio de disponibilidad es de 2 mil m3 de agua por persona al año. Mientras que en la vertiente del Amazonas está el 26% de la población, sin embargo la disponibilidad de agua alcanza los 291,000 m3 por habitante al año. Tanto en la sierra como en la costa, toda el agua está ocupada: toda el agua está en uso.
PARA REFLEXIONAR
- Más de 600 millones de personas están
amenazadas por el riesgo de inundaciones y 1.800
millones de personas habitarán en zonas con
escasez de agua por falta de disponibilidad en el
año 2080.
- Un ejemplo de lo mal que se administra el agua en
nuestro país, se ve en el Valle del Mantaro, donde
con la misma agua del rió se riegan las alcachofas.
- El problema también se da en la Selva aunque en
menor grado dado que la abundancia de lluvias,
diluye los tóxicos.
- La desalinización del agua parece ser inviable para nuestra realidad, debido a su alto costo. En Israel desalinizan el agua por necesidad, y porque la población paga por ello.
- Nuestros glaciares tienen un tiempo de vida que
no superaría al año 2050. Ello significará un
verdadero desastre. Es harto conocido que el
Perú depende en un 70% del agua de los
glaciares, durante los períodos de estiaje.
- Otra gran amenaza se da por los problemas de colmatación. Esto se aprecia en los siguientes
reservorios: Poechos (793->472 Mm3, en 30 años) y Gallito Ciego (400->300 Mm3, en 20 años).
CONCLUSIONES:
1. Las disputas por el agua están aumentando
porque mientras la disponibilidad del agua disminuye, las demandas crecen.
1.1 El estrés hídrico –escasez de agua- ya lo vive nuestro país; pero no sólo Perú atravesará por este trance: Para el 2025 más de 2 mil 800 millones de personas vivirán con estrés hídrico, esto en 48 países del orbe.
1.2 Como ya es sabido, en los últimos años, se ha perdido el 22% de la superficie de los glaciares peruanos que representan el 71% de los glaciares tropicales del mundo. Dicha pérdida representa 7 mil millones de metros cúbicos de agua; un equivalente al consumo de 10 años de agua en nuestra ciudad capital. Otro dato no menos
importante nos revela que en el 2005, el Río Amazonas mostró los niveles más bajos en 100 años.
La tala indiscriminada de bosques nativos, y el hecho de que el grueso de la población esté concentrada en las zonas donde hay menos disponibilidad de agua, son otras razones de peso para la falta de agua. Un conflicto simbólico, es el caso del proyecto especial Tambo Ccaracocha, que represa las aguas de la laguna Choclococha (Huancavelica) para regar los campos usados para la agricultura.
Agrava la situación el hecho de que más de la mitad de nuestros principales ríos estén severamente contaminados. Las principales fuentes de contaminación son las aguas servidas no tratadas, el uso de agroquímicos, la explotación de hidrocarburos en la amazonía, y la actividad minera en la región andina y sus pasivos ambientales.
Nuestros principales ríos contaminados son:
Santa (Ancash), Huallaga (Huánuco), Chira (Piura), (Chillón (Lima), Mantaro (Junín), y Chili (Arequipa).
¿MEDIDAS A TOMAR?
Mas allá de cambiar las leyes y las instituciones del estado, urge que la ciudadanía, las empresas, los productores agrícolas, y las comunidades cambien el modo de uso que le dan al agua. Las comunidades campesinas e indígenas muestran experiencias importantes de gestión comunal de los recursos naturales que deben ser estudiadas e incorporadas a los modelos de gestión. No debe dejarse de lado como ejemplo de gestión colectiva del agua, las Amunas de Huarochirí, y la autogestión en el sistema de riego Chancay – Lambayeque; esto por citar dos ejemplos tácitos.
En síntesis, una gestión eficiente del Agua debe manejar las cuencas hidrográficas de manera integral, descentralizando las decisiones que se ajusten a cada cuenca. Es perentorio contar con autoridades ambientales decidas e independiente, con un sistema de reglas y sanciones claras; y con la participación de los diversos sectores en las decisiones que se apliquen. Finalmente, se debe seguir perfeccionando la Ley de Recursos Hídricos dada por el Congreso de la Republica.
MECANISMOS A IMPLEMENTAR
. Carta Andina para la protección y la promoción de
pueblos indígenas
. La declaración de los derechos de los pueblos
indígenas
. El convenio 169 de la OIT.
Como vemos, la demanda de agua ha aumentado, y se irá incrementando aún más por las agro exportaciones en las costas de Perú y Ecuador. El incremento de las actividades mineras en cabecera de cuenca, y otros, están generando un verdadero colapso ambiental, dado que a todo ello debemos adicionar que las vertientes se han secado, y que la vida útil de los reservorios es muy limitada. La realidad es sencillamente alarmante. Un presente que asusta, y un futuro que se muestra a todas luces incierto. Trabajemos por un mañana con agua para todos. La tarea es difícil, mas no imposible.
*Para mayores datos acerca del tema crucial de la escasez del agua, les recomiendo visitar la Web de la ONG Oxfam International.
No hay comentarios:
Publicar un comentario